Camaras VISION de Sensopart (vol#1)
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LAS CÁMARAS “VISION” DE SENSOPART
A continuación explicamos 7 conceptos básicos sobre las cámaras VISION de Sensopart. Conocer estos conceptos es muy importante para poder aplicar dichas cámaras en aplicaciones de visión artificial.
- DISTANCIA FOCAL: Distancia que hay entre el centro óptico de la lente y el plano del sensor de la cámara (Punto focal).
Valores posibles en Sensopart: 6, 8 12, 16, 25, 35, 50 y 75 mm
- DISTANCIA DE ENFOQUE: Distancia que hay entre el plano del sensor de la cámara y el objeto a fotografiar
- DIAFRAGMA: Dispositivo de laminillas, que se encuentra en la lente, que regula la cantidad de luz que le llega al sensor de la cámara, abriendo o cerrando el paso de luz. Cuanto más abierto esté, el diafragma, más luz entra y más clara saldra la imagen del objeto.
Valores posibles en Sensopart: f1.4, f2, f2.8, f4, f5.6, f8, f16, f22 y f32
- OBTURADOR: dispositivo que se encuentra en la cámara que tapa/destapa el sensor de la cámara para dejar llegar o no la luz al sensor.
- TIEMPO DE EXPOSICIÓN: es el tiempo que está abierto el obturador para dejar que la luz impresione el sensor con la imagen del objeto fotografiado. Cuanto más corto sea el tiempo de exposición más “congelada” podrá salir la imagen del objeto en movimiento.
Valores posibles en Sensopart: 1/1000, 1/500, 1/250, 1/125, 1/60, 1/30, 1/15, 1/8, 1/4 y 1/2 seg.
- SENSIBILIDAD ISO: es el parámetro que marca la cantidad de luz que necesita el sensor de la cámara para ser impresionado por la imagen del objeto fotografiado. Cuanto más alta es la sensibilidad (ISO más alto) más ruido de luminosidad tiene la imagen fotografiada. Por eso es aconsejable usar un ISO lo más bajo posible. Cuanto más iluminada esté la escena más bajo podremos seleccionar el ISO y por lo tanto más nítida podrá salir la imagen.
Valores posibles en Sensopart: ISO50, ISO100, ISO200, ISO400, ISO800, ISO1600, ISO3200, ISO6400, ISO12800, ISO25600
- PROFUNDIDAD DE CAMPO: es la distancia en el eje perpendicular al sensor de la cámara que hay entre el punto en el que empieza a estar razonablemente nítida la imagen hasta el punto en el que deja de estar razonablemente nítida la imagen. La profundidad de campo varia con la abertura del diafragma y tambien depende de la distancia de enfoque.
Próximamente, publicaremos otro blog con la explicación del flujo de trabajo para la colocación y ajuste de estas cámaras.
Gracias por leernos.
¿Qué es la visión artificial y para qué sirve?
La visión artificial es una disciplina científica que incluye métodos para adquirir, procesar y analizar imágenes del mundo real con el fin de producir información que pueda ser tratada por una máquina.
Una manera simple de comprender este sistema es basarnos en nuestros propios sentidos. Los humanos usamos nuestros ojos para comprender el mundo que nos rodea, y la visión artificial trata de producir ese mismo efecto en máquinas. Éstas podrán percibir y entender una imagen o secuencia de imágenes y actuar según convenga en una determinada situación. La comprensión en los dispositivos se consigue gracias a una descomposición de la imagen en pequeños fragmentos (píxeles) y en su posterior estudio.
La principal finalidad de la visión artificial es dotar a la máquina de “ojos” para ver lo que ocurre en el mundo real, y así poder tomar decisiones para automatizar cualquier proceso.
Un ejemplo de sistema de visión artificial en el mundo industrial sería el siguiente:
En la imagen anterior se observa que el sistema está compuesto principalmente por una cámara que actúa a modo de ojo y un autómata o PLC. La cámara envía información al sistema de toma de decisiones (PLC) que interpreta ésta y permite la toma de decisión.
Además de lo comentado anteriormente se precisan sistemas auxiliares como el alumbrado externo o los sensores fotoeléctricos. La iluminación sirve para asegurar que la imagen se capture de forma útil y correcta, y los sensores actúan a modo de disparador o trigger aportando una señal a la cámara para que tome la imagen.
- Sensores fotoeléctricos
- Iluminación externa
Un punto muy importante en el tema tratado es la manera de alumbrar nuestra aplicación, pues si no se hace correctamente, la cámara será incapaz de “ver” nada.Por este motivo se diferencian básicamente 3 modos de iluminación, directa, indirecta y posterior (o backligth).
Mediante la combinación de estas modalidades de luz se juega con las reflexiones y se obtiene la mejor visibilidad posible.
A continuación unos ejemplos gráficos:
Concluimos nuestra primera entrada blog sobre visión artificial afirmando que, gracias a su desarrollo, se ha realizado un gran avance tecnológico en el mundo industrial. Con ella es posible resolver una extensa variedad de aplicaciones donde antes se necesitaban abundantes componentes de inspección y medida.
Aplicaciones típicas:
Algunos de sus usos más característicos son:
- Control de calidad.
- Clasificación.
- Contaje de productos.
- Posicionamiento
- Control de rotación.
- Pick and place.
Si te ha gustado nuestra entrada ¡no olvides dejar tus comentarios y compartirnos en las redes sociales!