¡Buenos días! En nuestra nueva entrada del blog, vamos a responder esas pequeñas dudas que a veces nos surgen sobre variadores de frecuencia. En este caso veremos los de la gama TECO 510.
1. ¿Qué es un variador?
Un variador de frecuencia, es un equipo que se utiliza para el control de la velocidad rotacional de un motor de corriente alterna (AC) por medio del control de la frecuencia de alimentación suministrada al motor. Dado que el voltaje cambia a la vez que la frecuencia, podemos encontrar dos tipos, los llamados de tensión-frecuencia y los conocidos como vectoriales.
2. ¿Cómo funciona un variador?
El variador se alimenta con un voltaje en alterna AC.
El equipo primero convierte la AC en DC mediante un puente rectificador de diodos; Este voltaje es filtrado por un grupo de condensadores con el fin de suavizar el voltaje rectificado y reducir la emisión de variaciones en la señal. Posteriormente observamos la etapa de inversión, la cual está compuesta por transistores IGBT (Insulated-Gate Bipolar Transistor), que conmutan en determinada secuencia para generar una forma de onda cuadrada de voltaje DC a una frecuencia constante. Su valor promedio tiene la forma de onda senoidal de la frecuencia que se aplica al motor.
3. ¿Cuál es el valor óhmico que podemos usar para un potenciómetro externo en TECO serie 510?
El valor óhmico del potenciómetro para hacer un control externo de la frecuencia en un variador TECO 510 puede ir desde 1KΩ hasta 22 KΩ. El fabricante recomienda usar 10 KΩ.
4. ¿Por qué salta el diferencial cuando encendemos el variador de frecuencia?
El diferencial puede saltar por múltiples factores. Uno de los casos más comunes es que utilizamos un diferencial de tipo doméstico muy sensible en torno a 30 mA cuando deberíamos de usar un diferencial de al menos 300 mA, más indicado para el sector industrial.
5. Teniendo una tensión de 220V ¿puedo sacar a la salida 380V?
No ¡De ninguna manera!
Sin embargo, teniendo 110V monofásicos a la entrada sí que podría sacar 220V monofásicos a la salida. Este tipo de variadores, son poco comunes ya que su hardware es muy diferente a los variadores convencionales. Un ejemplo sería el variador TECO L510-101.
6. ¿Qué diferencias hay entre un variador Tensión-Frecuencia (TECO L510) y uno Vectorial (TECO E510, F510, A510)?
Primeramente, el PRECIO, tan importante en estos tiempos. En segundo lugar, las prestaciones que tiene el equipo.
Un variador de control U/f (como el L510) regula la velocidad del motor aplicando una tensión y frecuencia proporcionales, sin tener en cuenta la carga.
Este modo de control es muy satisfactorio para trabajar en lazo abierto, cuando el motor trabaja a valores estables de par, sin bruscos requerimientos de cambio de velocidad. Un ejemplo de ello son las cintas transportadoras.
Para tener una óptima compensación de giro así como una rápida conversión A/D en el control U/f es crucial que el variador tenga un microprocesador potente. En el ejemplo anteriormente comentado, el L510, se usa uno de 32 bits.
Existen otro tipo de variadores utilizados para aplicaciones más complejas o de mayor precisión, denominados variadores vectoriales, como ejemplos os mostramos el E510, F510 y A510. La diferencia principal entre estos modelos radica en que el E510 permite un rango de potencias desde 0,4kW (0,5 HP) hasta 18,5 kW (25 HP) y dispone de una versión en IP66.
El F510, es un equipo específico para gestión de bombas y ventiladores, cuenta con opción IP55 y potencias hasta 600 kW-800 (HP).
Por último, tenemos el variador vectorial de altas prestaciones TECO A510 el cuál es la solución completa para un gran número de aplicaciones incluyendo bucles en lazo cerrado.
La característica principal de los equipos vectoriales es la posibilidad de obtener un par constante durante todo el rango de frecuencias.
7. ¿Cómo Solucionar los tres errores más comunes del variador que aparecen en el “display”. OCA, OC y STP1?
Muchas veces nos encontrarnos con un error en la puesta en marcha y nos asustamos sin saber qué hacer. Por ello, nuestro equipo de Product Managers ha identificado y resuelto los problemas más típicos.
OC-A. Uno de los problemas más usuales en variadores es la sobrecorriente que se produce al acelerar. A continuación se exponen las causas que la provocan y el remedio más adecuado en cada uno de los casos.
OC. Significa que hay una sobrecorriente en parado. Suele producirse por un error de Hardware. En este caso, la solución debe ser personalizada, pues es necesaria la comunicación con el fabricante. Si este es su caso, contacte con nosotros para que podamos ayudarle.
STP1. Este error suele ocurrir cuando el variador está ajustado a un control externo de inicio/parada (00-02/00-03=1) y el inicio directo está desactivado (07-04=1). En este caso el variador no puede arrancar. La solución es poner el (07-04=0) para activarlo.
8. ¿Cuál es la longitud máxima del cable que va del motor al variador?
En la tabla anterior se muestran las distancias que permite sin instalación de periféricos adicionales, modificando solo la frecuencia portadora en el parámetro 11-01.
9. ¿Cómo cambiar de Hz a RPM en el display?
En muchas ocasiones puede ser que en lugar de visualizar frecuencia lo que nos gustaría visualizar son las revoluciones por minuto (RPM) a las que está girando nuestro motor. Esto se resuelve de una manera muy sencilla con el parámetro 12-03 cuyo rango se extiende desde 0 a 65535. En este parámetro deberemos indicar las RPM de nuestro motor, dato que se obtiene de la placa del motor o mediante la siguiente fórmula:
RPM= (120 x frecuencia)/número de polos.
Tras ajustar este parámetro donde se selecciona que se muestren RPM en lugar de Hz, se debe ajustar el valor del parámetro 12-04 de 0 a 3 dependiendo si queremos que muestre la velocidad de trabajo en RPM con número enteros (valor 1 xxxxx), con un decimal (valor 2 xxxx.x), con 2 decimales (valor 3 xxx.xx). En caso contrario, si no se desea visualizar la frecuencia de salida del accionamiento, introduciremos un 0 en este parámetro.
10. ¿Cuándo usar un variador capaz de dar 650 Hz en la salida o 1200Hz?
Usaremos un variador capaz de dar 650 Hz o 1200 Hz en la salida cuando nuestra aplicación requiera de una frecuencia muy alta con motores especiales de gran velocidad, ya que estas frecuencias no son típicas de los motores estándar de inducción. Para trabajar en este rango existen diversas opciones con los A510 .
11. ¿Debe llevar un filtro EMC mi variador? ¿Por qué llevan los variadores filtro EMC?
Sí, para cumplir con las regulaciones europeas los variadores están obligados a llevar filtro EMC, el cual puede ir integrado o ser externo.
Muchos de nuestros clientes exportan máquinas industriales fuera de la zona Europea donde no siempre se requiere que los variadores lleven filtro. No obstante, se puede instalar un filtro de categoría C2 que cumple con la Directiva EMC 2004/108/EC.
12. ¿Se recomienda conectar más de un motor a un variador?
Aunque es posible conectar más de un motor a un variador, no es recomendable, puesto que algunas características pueden quedar inutilizadas, Un posible caso es que las protecciones del variador dejen de ser funcionales; tampoco se podría hacer un autotunning, etc.
Si a pesar de todo lo explicado anteriormente, se desea realizar este tipo de unión, os recomendamos lo siguiente:
En primer lugar, no se deben realizar conexiones o desconexiones mientras el variador está en funcionamiento es decir, con la orden de marcha dada. Por otro lado, todos los motores deberán trabajar a igual frecuencia y en paralelo.
Por último, a la hora de seleccionar el variador adecuado debemos tener en cuenta el dimensionado del mismo, sin olvidar que éste debe ser capaz de dar la suma de corrientes de todos los motores. Además, es necesario incorporar un relé térmico adicional para la protección de cada motor como se muestra en la siguiente imagen:
Os recordamos que cuando se utilizan motores en paralelo son posibles 2 casos:
- Motores de misma potencia o equivalente. En este caso los rendimientos de par son óptimos para el conjunto de motores.
- Motores sean de potencia diferente o no equivalentes, Aquí el rendimiento de par no es óptimo para el conjunto de motores.
COMENTARIOS
Un comentario para esta publicación.
contaval
enero 11, 2016 en 17:29:58¡Hola Christian! Gracias por comentar en nuestro blog 😀
Sí, por supuesto. La semana que viene publicaremos un vídeo tutorial sobre su funcionamiento, y en breve una nueva entrada de post con más preguntas frecuentes.